S3.Actividad2.U1
Planeando mi campaña publicitaria
Planeando mi campaña publicitaria
CAMPAÑA PUBLICITARIA DE LICENCITURA
EN SEGURIDD ALIMENTARIA.
OBJETIVO
GENERAL:
Formar licenciados en Seguridad
Alimentaria bajo la modalidad en línea respondiendo a la necesidad de
profesionistas que se encarguen de la, gestión de alimentos en el país, realizando
evaluaciones y toma de decisiones respecto a la problemática de planeación,
producción, conservación y distribución a nivel local, estatal y por regiones
PROGRAMA EDUCATIVO Y DURACION:
*Mapa
curricular
* Modulos, está conformado por cuatro
fases que se articulan en un esquema de formación transdisciplinar
en espiral, que va de lo cercano a lo lejano, de lo concreto a lo abstracto, de
lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general:
1.
Fase de introducción: Compuesta por dos semestres transversales (del
primero al segundo). Parte de la experiencia personal para lograr una
progresiva integración del conocimiento con la acción profesional y, de esa
manera, analizar progresivamente el campo de estudio propio de la carrera. Su
objetivo es establecer las bases para la problematización.
2. Fase de problematización: Compuesta por dos semestres transversales (del tercero
al cuarto). Busca que el estudiante genere una perspectiva metodológica que lo
ayude a construir el conocimiento a partir de la indagación y cuestionamiento
sobre la realidad y los fenómenos propios del campo profesional. La
recuperación de la experiencia, abordada en la primera fase, se toma como punto
de partida para la problematización que orienta al estudiante hacia la intervención
profesional que articula la teoría y la práctica.
3. Fase de intervención: Compuesta por dos semestres transversales (del
quinto al sexto). En esta fase el estudiante identifica, distingue y utiliza
los elementos teórico-prácticos que tiene que integrar para generar una
propuesta de intervención e innovación, que implica un proceso intencional y
sistemático de investigación.
4. Fase de desarrollo profesional: Compuesta por dos semestres transversales (del séptimo
al octavo). Esta fase constituye el último año de la carrera e incluye el
trabajo recepcional, la realización del servicio social y el desarrollo de
prácticas profesionales que se llevan a cabo en contextos y ámbitos atinentes a
la ruta que el estudiante haya elegido para concluir su formación profesional y
elaborar su trabajo para la titulación. Lo anterior, permite la confrontación
de sus saberes con problemáticas concretas y actuales y, simultáneamente, la
posibilidad de sistematizar y exponer en el documento final los aprendizajes
generados para obtener el grado.
5. Seguridad alimentaria: cursa un módulo por bloque (dos por semestre), más un módulo transversal
que dura todo el semestre. No existe la posibilidad de adelantar ningún módulo
dada la carga académica y seriación.
PERFIL DEL ASPIRANTE: Se espera que el aspirante al
ingresar a la Licenciatura en Seguridad Alimentaria cuente con los
conocimientos, habilidades, actitudes, valores, aptitudes e intereses
establecidos para la Educación Media Superior.
Para un óptimo desempeño en la modalidad abierta y a
distancia es deseable que el aspirante, además, posea:
·
Capacidad de adaptación al
auto-aprendizaje.
·
Interés e iniciativa para la
investigación.
·
Habilidad para la comunicación efectiva
y el trabajo colaborativo.
·
Organización y alto sentido de compromiso.
·
*CONOCIMIENTOS
EN LAS ÁREAS DISCIPLINARES
·
Matemáticas, estadística básica,
estadística descriptiva e inferencial
·
Ciencias administrativas
·
Ciencias sociales
·
Ciencias biológicas
·
Procesos de comunicación
*ACTITUDES
·
Interés en desarrollar proyectos
interdisciplinarios que coadyuven a la solución de problemáticas sociales
·
Disposición para el debate sobre
problemas de su entorno social y natural
·
Interés por contribuir de manera
sustentable al desarrollo social
*HABILIDADES
·
Comunicación oral y escrita
·
Resolución de problemas
·
Toma de decisiones
·
Uso de Tecnologías de la Información y
la Comunicación
·
Pensamiento crítico y reflexivo en la
comprensión de las diversas realidades
·
Aprendizaje autónomo y colaborativo
*VALORES
·
Respeto
·
Responsabilidad
·
Disciplina
·
Orden
·
Compromiso social
·
Lealtad
·
Tolerancia
VENTAJAS
DE ESTUDIAR TU CARRERA EN LA UNADM:
·
Flexibilidad Horaria. La
educación en línea es excelente para las personas que poseen otras
responsabilidades como trabajos o hijos, o que les resulta complicado
presentarse físicamente a una Universidad.
·
Amplias opciones: la Unadm ofrece una
gran variedad de TSU, Licenciaturas, Ingenierías, Posgrados y Maestrías.
·
100% virtual: El acceso a
todos los materiales es en línea. Las asesorías, tutorías, foros grupales, las
discusiones e incluso las entregas de trabajos son en línea.
·
Mejor uso de tu tiempo. Al no ser una
carrera presencial, no tienes que moverte ni trasladarte a ningún lado, ni
ajustarte a horarios específicos de clases. Dispones de tu tiempo como tu
prefieras, te organizas de acuerdo a tus otras actividades cotidianas y esto te
posibilita tener una mejor calidad de vida. Tu decides a que hora y en qué
momento del día estudiar.
·
Mejora en Competencias. Estudiar en
línea además te ayuda a que puedas desarrollar ciertas competencias específicas
como la mejor administración del tiempo, el trabajo en ambientes virtuales, o
la autogestión y el desarrollo de habilidades de investigación, entre otras.
·
Tecnología. Los programas
que se utilizan están diseñados para que sean dinámicos y puedan facilitar el
aprendizaje. La tecnología utilizada en la educación online es muy simple de
comprender para cualquier persona.
·
PERFIL
DEL EGRESADO: El licenciado en Seguridad Alimentaria tendrá
las competencias para identificar, gestionar, implementar e innovar sobre
seguridad alimentaria contemplado los ámbitos de producción de alimentos, la
transformación y distribución de éstos tomando en cuenta siempre al consumidor
final y así establecer propuestas que cumplan con las cuatro condiciones que
señala la FAO en relación a la seguridad alimentaria que son: una oferta y
disponibilidad de alimentos adecuadas, la estabilidad de la oferta sin
fluctuaciones ni escasez en función de la estación o del año, el acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos y
la buena calidad e inocuidad de los alimentos.
CAMPO LABORAL
·
Dependencias gubernamentales orientadas al manejo,
producción y distribución de alimentos.
·
Empresas e industrias dedicadas a la
producción, distribución y procesamiento de alimentos.
·
Instituciones de asistencia social y
organismos no gubernamentales orientados a la procuración alimentaria.
·
Consultor y gestor de los sistemas de
gestión de la inocuidad de los alimentos.
·
Consultoría y gestión de los sistemas
integrados de seguridad alimentaria.
·
Auditoría de los protocolos de seguridad
alimentaria
·
Auditoría de los sistemas integrados de
gestión en sus diversas formas.
·
Sector educativo.
IMPACTO EN MEXICO AL FORMAR LICENCIADOS EN
SEGURIDAD ALIMENTARIA: El panorama de la seguridad alimentaria y
nutricional en México se aborda a partir de los cuatro pilares que la componen:
disponibilidad, acceso y uso de los alimentos, y estabilidad de la oferta, así
como desde las dos caras de la malnutrición en México: obesidad y desnutrición.
Los datos se analizan a partir de los indicadores de seguridad alimentaria de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) y de la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición 2012. Combinando la producción e importación de alimentos
en México, la disponibilidad energética es de 3 145 kilocalorías por persona al
día, uno de los índices más elevados del mundo. En contraste, el país está
afectado por una doble carga de malnutrición: frente a 14% de desnutrición
infantil, 30% de la población adulta sufre de obesidad. Más de 18% de la
población está en pobreza alimentaria por ingreso. La población reporta una
importante carencia alimentaria, concentrada en siete estados de la federación.
La estructura productiva que subyace en estos indicadores refleja un panorama
altamente heterogéneo que se traduce en un bajo crecimiento de la productividad
nacional en los últimos años. La seguridad alimentaria es un concepto
multidimensional. Para alcanzar la seguridad alimentaria de la población
mexicana, se requiere un rediseño de política, estrategias tanto productivas
como sociales y refuerzo a los mecanismos de gobernanza institucional.
SERVICIO
SOCIAL:
El servicio social se acreditará con los proyectos
terminales o equivalente.
TITULACION: La Universidad expedirá el título profesional por
trayectoria académica al estudiante que cubra los siguientes requisitos:
1.
Haber cubierto el 100% de créditos
previstos en el plan de estudios vigente al momento de la solicitud
correspondiente.
2. Cumplir con los lineamientos normativos previstos para
la titulación.
FUENTE:
Comentarios
Publicar un comentario